La belleza de la naturaleza se impone sobre la conciencia de la falsa moral. Ya... no tiene sentido, pero me gusta como suena.
domingo, 17 de enero de 2010
Alquilar Vs Hipotecarse
Los que optan por el alquiler afirman que es absurdo hipotecarse de por vida, pagar un dineral a los bancos en conceptos de intereses y estar "esclavizado" a 30 años vista cuando ellos viven de alquiler, pagan menos y cuando no les interesa ya la vivienda, o tienen posibilidad de mejorar sólo tiene que hacer las maletas e irse (gracias a la mierda de ley del alquiler que existe en España, pero eso sera tema de otro post).
Los que deciden comprar, por otra parte, suelen afirmar que los que viven de alquiler lo hacen por los bancos no les dan crédito para comprar, y que si bien pagan un dineral al banco, tarde o temprano la casa será suya y siempre cabe la posibilidad de venderla.
Este debate, se ha visto aumentado en estos tiempos de crisis en los que la caída del mercado inmobiliario, y sobre todo, el paro ha puesto en la picota a muchos hipotecados que compraron en tiempos de bonanza. Naturalmente los que optaron (voluntariamente o no) por el alquiler, ven como su elección les beneficia, pues si bien es cierto que deben de seguir pagando alquiler, si dejaran de pagarlo tampoco pasaría nada (gracia de nuevo a la ley Española del alquiler) como mucho tendrian que abandonar la vivienda que habitaran (varios meses después de dejar de pagar) y buscar una nueva. Mientras que el hipotecado no tiene donde huir, pues incluso aunque deseara "devolver" su casa al banco este le seguiría pidiendo el dinero del préstamo (un absurdo sangrante e injusto, pero en España los bancos son los que mandan).
Naturalmente esto es muy a groso modo, ya que cada caso es único y habría que estudiarlo uno por uno. Además influyen otros factores en la decisión de vivir de alquiler o comprar, y a veces se trata de elegir una forma de vida, ya que hay personas que no desean atarse a una ciudad o un barrio concreto, y prefieren la libertad que les da el poder elegir donde vivir año tras año.
Así que hoy me centraré sencillamente en si es economicamente más rentable alquilar o comprar. Para ello partiremos de varios supuestos.
Caso A.
Los sujetos Fulanito y Menganito tienen 30 años y por primera vez deciden "emanciparse", los dos tienen trabajos estables y con un sueldo razonable.
El Fulanito compra un apartamento de 100,000 euros, gastos incluidos, lo que en estos momentos sería un precio de mercado razonable. Pone su hipoteca a 20 años y pondremos una media del Euribor del 5% a lo largo de los 20 años para compensar los momentos en los que esté a menos del 2% y cuando esté por encima del 6%.
Menganito no ve claro lo de comprar, pues no confía en el mercado inmobiliario, por lo que alquila un apartamento de similares características a las de Fulanito, el precio del alquiler son 350 euros al mes, incrementándose el IPC anual a comienzos del año.
Fulanito pagaría una cuota de 659.96 euros a lo largo de 240 cuotas, lo que nos da la friolera de 158.359,40 euros... le ha "regalado" al banco 58 mil euros, eso si, la casa ya es suya, y aunque la letra de 659 se le hizo un poco larga al principio, con el paso de los años casi ni la notaba. Cada vez tenia mas amortizado y debía menos al banco.
Por su parte Menganito vive del alquiler pagando unos cómodos 350 euros el primer año, incrementándose esta cantidad en el 3% anual por la subida del IPC. Cómo en los tipos de interés, habrá años, como este, que sea un 0.8 y otros que sean el 5%. Así que creo que un 3% seria una buena cantidad. Al contrario que Fulanito, Menganito paga cada vez mas, llegando a ser la letra al cabo de 20 años de 613 €. El total pagado son 112.855 €, nada mas y nada menos que 46 mil € menos que Fulanito, una cantidad a tener en cuenta. Con estos datos, yo diría que definitivamente en 20 años sale mas rentable alquilar.
Fulanito y Menganito tienen ahora 50 años, según las expectativas de vida podrán llegar a vivir tranquilamente hasta los 90.
Fulanito ya tiene su vivienda pagada y no debe de preocuparse ni del alquiler ni de la hipoteca, además tiene una propiedad que a las malas siempre puede vender para lograr liquidez.
Menganito debe seguir pagando el alquiler, el cual en 20 años mas será de 1108 euros, y en 40 años habrá pagado a su casero 309,000 euros, tres veces el valor de la casa de Fulanito y 137.000 euros mas de lo que el ha pagado. En 60 años 634,891 €! Una cifra escalofriante...
Naturalmente esta es una cifra subjetiva, y siempre cabe la posibilidad de encontrar un alquiler a largo plazo que no te suba nada... En ese caso, y pagando solo 350 euros durante el resto de su vida, Menganito habrá pagado 232,000 euros en 60 años. Pero eso creo que es poco probable que exista.
Por tanto la conclusión a la que llego es que si bien a corto plazo es mas barato alquilar. Dado que en algún sitio tendremos que vivir durante toda nuestra vida. A la larga es mas rentable la compra. Evidentemente si se tienen mas de cincuenta años seguramente lo suyo es alquilar, pero si se está por debajo de esa edad mejor compra, y cuanto antes mejor.
Podeis hacer vosotros mismos los calculos descargando este sencillo programa en hipotecasyeuribor.
viernes, 22 de mayo de 2009
El Gobierno avalará el 50% de las hipotecas para VPO
«La peor hipoteca es la que no se concede. Por ello, el Gobierno quiere tomar medidas para que las entidades financieras que ahora le están diciendo no a una familia cuando pide un préstamo para comprar su vivienda protegida, le den un sí». Así explicaba ayer la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, la última iniciativa aprobada por su departamento con el objetivo de reactivar e impulsar la concesión de financiación a los hogares para adquirir pisos de protección oficial. En concreto, el ministerio garantizará el 50% del importe de las nuevas hipotecas que las entidades bancarias aprueben para la compra de VPO dentro del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (PEVR) 2009-2012.
****************
«Adoptamos esta medida porque el Gobierno tiene confianza en las familias de este país; confía en su responsabilidad y en su capacidad para hacer frente a sus obligaciones y no queremos que se conviertan en las víctimas finales de la crisis financiera internacional».
****************
Por otra parte, Corredor anunció que ya ha firmado la orden de convocatoria para seleccionar a las firmas que colaborarán en el nuevo Plan de Vivienda. La novedad es que se distinguirá como «entidades financieras preferentes» a los bancos y cajas que más se comprometan con la financiación de vivienda protegida y con las necesidades de las familias. Serán «preferentes» las que hayan concedido préstamos por encima de los 75 millones, así como las que incrementen su volumen anual de concesiones en un mínimo de 20. Actualmente cumplen estas condiciones entre 9 y 12 entidades. Entre las ventajas que tendrán por ello, están las mayores garantías en la nueva línea que avala los créditos y un distintivo para su más fácil identificación por los ciudadanos.
*****************
Muy bien, ahora solo falta que,
1º Que sea verdad, y no otra engañifa más de las que nos tiene acostumbrados.
2º Que amplie esos avales, no solo a las VPO, si no también a la vivienda libre, que digo yo que los que no tienen suerte en los sorteos tambien tienen derecho a comprarse una casa.
3º Que si los puntos 1 y 2 se llevan a cabo, continuen la labor garantizando los préstamos a las empresas.

lunes, 11 de mayo de 2009
Nuevo intento de atraco de los bancos
Vuelve la polémica: los bancos podrán obligarte a ampliar la hipoteca si tu piso baja de precio

el banco puede pedirte que pongas la diferencia entre lo que vale tu casa y tu hipoteca"vuelve la polémica: los bancos podrán obligarte a ampliar la hipoteca si tu piso baja de precio"
el banco puede pedirte que pongas la diferencia entre lo que vale tu casa y tu hipoteca
hace un año estalló la polémica y el boletín oficial del estado (boe) del pasado sábado la vuelve a avivar en un momento delicado. el problema viene de que la nueva ley del mercado hipotecario aprobada por el gobierno permitía a los bancos obligar a los hipotecados a poner más garantías sobre la mesa si su casa bajaba un 20% respecto al precio inicial"
pese a la polvareda social que se levantó hace un año, el asunto ha permanecido más o menos enterrado, sin hacer más ruido y el que más y el que menos pensaba que había caido en el olvido y que no se aplicaría. sin embargo, el boe del pasado sábado actualiza la normativa y ha reavidado la polémica y los miedos. la actualización publicada en el boe tras ser aprobada por el consejo de ministros, no elimina la cláusula, simplemente matiza los momentos en los que el banco puede activarla
......
así la norma dice literalmente: "Si por razones de mercado o por cualquier otra circunstancia el valor del bien hipotecado desmereciese de la tasación inicial en más de un 20%, y con ello se superasen, en función del principal pendiente de amortizar, los límites [...], la entidad acreedora, previa tasación realizada por una sociedad homologada independiente, podrá exigir del deudor la ampliación de la hipoteca a otros bienes suficientes para cubrir la relación exigible entre el valor del bien y el préstamo o crédito que garantiza"
.....
a la vez, va más allá y dice que tras ser requerido por el banco, el deudor puede optar por:
1) la devolución de la totalidad del préstamo
2) la devolución de la parte de la hipoteca que sobrepase la tasación
es decir, si alguien compró una casa por 300.000 euros y abrió una hipoteca por 240.000 euros, si su casa llega a valer 200.000 euros (un 33% menos que al principio) el banco puede exigirle que pague o garantice con otros bienes la diferencia entre esos 200.000 euros y la hipoteca que le quede pendiente
el boe añade que si pasados dos meses desde que le fuera requerida la ampliación de la hipoteca no lo ha hecho o abonado, se dará por entendido que ha optado por la devolución de toda la hipoteca, que le será "inmediatamente exigible" por el banco
......
los expertos resaltan que la medida, lógicamente, se puede aplicar, pero que sería tremendamente impopular y que incluso cabrían alegaciones ya que los afectados podrían decir que la tasación que se hizo en su día fue elevada. por ello, señalan que no creen que a los bancos les interese aplicarla si el cliente está pagando la hipoteca sin fallos
también han surgido las críticas de los que piensan que esto es una forma de traspasar el riesgo de los bancos a los clientes.
*******************************
La noticia original aqui
Que pudo decir ?
Esto es un atropello, un abuso de poder, un robo con el que ademas nos dejan totalmente indefensos ante los bancos.
Que quieres presionar a tu banco para que te renegocie la hipoteca a la baja? shhh quieto parao que te taso la casa por el 30% menos y te hundo, asi que a callar.
Los bancos son entidades privadas que estan para ganar dinero, como todos, eso vale, lo puedo entender, pero si ganas cuando las cosas van bien, pierde cuando vayan mal.
No es normal no logico que pretendan hacernos pagar a nosotros por sus errores, ahora bien... lo permitiremos?
Al gobierno solo le duele una cosa, los votos, un buen batacazo en las urnas y se acabó.
martes, 7 de abril de 2009
Buenas noticias, pero... cuidado!
Incluso para los que trabajamos con la mano izquierda del Señor Oscuro, el IRPH (el euribor es la mano derecha) se aproximan buenas noticias, su poder se debilita, y la mano de hierro con la que aprieta nuestras gargantas y dirige nuestras vidas aprieta ligeramente menos.
Pero cuidado! los sicarios más desalmados del Señor Oscuro conocidos como los UCI, tratarán de volver a someterte, prometiéndote cambios de señor, ya que IRPH tiene fama de ser más duro que EURIBOR, te prometerán el cambio... pero a condiciones iguales y seguramente peores que las tenias con IRPH, eso si, te lo intentaran maquillar de tal forma que creas que vas a salir ganado... hasta que firmes, en ese momento caerás en la cuenta de que te lo han vuelto a hacer.
En fin, que resumiendo, si solicitas un cambio de IRPH a EURIBOR que no sea por más que euribor + 0.75 como muuucho.
Mirate las condiciones actuales, por si tienes un "suelo" en el tipo de interés, e intenta negociar si puedes con la entidad que te posea.
Ya está bajando, ha bajado y seguirá bajando. Asin que paciencia, que remedio y a seguir recordando que al fin y al cabo los bancos viven de nuestro dinero.
De las amables páginas de Rankia.
"
¿Qué es el IRPH?
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, o mucho más conocido por todos, IRPH, es uno de los indicadores que utilizan las diferentes entidades financieras para actualizar el tipo de interés de las hipotecas a tipo variable de sus clientes. El Banco de España es el encargado de publicar mensualmente y alrededor de la última semana, los valores oficiales de los principales índices de referencia hipotecarios, entre los que se encuentra el IRPH del que nos ocuparemos en este artículo. El IRPH se obtiene a través de una media de las diferentes ofertas del mercado hipotecario que han inscrito los bancos y cajas de ahorro. Por norma general, el valor del IRPH está por encima del Euribor y el MIBOR, pese a que su oscilación no es tan frecuente y sus movimientos son mucho más lentos.El Banco de España recomienda el uso del IRPH , el CECA y el Euribor para fijar el tipo de interés de nuestras hipotecas. Estos tipos se pueden consultar diariamente en las páginas económicas de la prensa especializada y, en cualquier caso, en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Modalidades del IRPH
El IRPH se presenta de cuatro formas diferentes:1.- IRPH de bancos: se calcula como la media obtenida a partir de los tipos medios de interés de los préstamos hipotecarios con un plazo superior a tres años que han sido concedidos por los bancos.
2.- IRPH de cajas de ahorro: se obtiene de igual forma que el anterior pero utilizando los préstamos formalizados en las Cajas de Ahorros.
3.- IRPH del Conjunto de Entidades: es una media de los dos índices anteriores.
4.- Por último, también podríamos incluir el IRPH de Deuda Pública o rentabilidad semestral de los bonos del Tesoro.
"
Y si aún no has firmado con ningún sicario del Señor Oscuro, recuerda estos sencillos consejos.
1º No aceptes IRPH.
2º No aceptes Euribor con "suelo"
3º No aceptes un préstamo personal vinculado, o todo en hipoteca o nada.
4º Vigilalos a todos con ojo avizor, pero sobre todo UCI.
Evolución según Idealista.com
